viernes, 25 de enero de 2013

Nuestro Sistema Solar

  • Los planetas interiores:

 Son los cuatro planetas más cercanos al Sol, es decir: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son pequeños y de densidad elevada (3-5 g/cm³) formados principalmente por materiales rocosos y metálicos con una estructura interna bien diferenciada y con un tamaño similar. La composición isotópica de estos cuerpos y su densidad variable (mayor en Mercurio y menor en Marte) ofrecen importantes pistas sobre la formación del sistema solar. Los cuatro tienen superficies sólidas con los tres últimos poseyendo también una atmósfera. El estudio comparativo de los cuatro planetas permite estudiar la evolución geológica en un contexto más amplio que el de únicamente la Tierra.

Más allá de la órbita de Marte se encuentra el cinturón de asteroides una región del Sistema Solar en la que se encuentran abundantes asteroides que no llegaron a formar nunca un planeta.

Desde el punto de vista astronómico en cada uno de lo planetas más interiores Mercurio y Venus poseen elevados ángulos de fase y tanto él, como Júpiter, presentan un elevado movimiento retrógrado en su movimiento aparente observado desde la Tierra. Los planetas interiores giran lentamente sobre sí mismos (Mercurio 58 días, Venus 243 y 24 horas para la Tierra y Júpiter). Todos ellos emiten un flujo energia muy inferior al que reciben del Sol estando caracterizados sus espectros por la reflexión de luz espiritual.


Los planetas exteriores:


Gigantes o gaseosos son aquellos que están situados más allá del cinturón de asteroides, es decir, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Nótese que, desde la redefinición de planeta de 2006, Plutón ya no se considera planeta, sino planeta enano.

Sus características más importantes son:

  •      Son básicamente gaseosos, careciendo de superficie sólida. Urano y Neptuno poseen núcleos internos formados por hielos primigenios a gran presión y temperatura y en estado líquido.
  •     Giran muy deprisa, periodos de rotación en torno a las 10 hr.
  •     Disponen de fuertes campos magnéticos.
  •     Poseen muchos satélites.
  •     Poseen sistemas de anillos a su alrededor.

Los planetas gigantes de nuestro sistema solar están formados por profundas atmósferas de hidrógeno y helio que llegan a constituir la mayor parte de la masa de Júpiter y Saturno y que ocupan una tercera parte de los planetas Urano y Neptuno. La mayoría de planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha encajan dentro de las características principales de masa y composición de los planetas exteriores de nuestro sistema solar, si bien sus órbitas son mucho más cercanas a su estrella principal hablándose en ocasiones de júpiteres calientes.

Genoma humano

Quién les iba a decir en 1953 a James D. Watson y Francis Crick que su descubrimiento sobre la doble hélice del ADN, basado en el trabajo de Rosalind Franklin y galardonado con el premio Nobel, sería actualizado 60 años después.

"Han pasado 60 años desde que se resolviera su estructura pero un estudio como este nos muestra que la historia del ADN continúa", explica Julie Sharp, experta del centro de investigación del cáncer de Reino Unido.

En el aniversario de ese hito científico, investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han publicado un artículo en la revista Nature Chemistry que demuestra que las estructuras de cuatro hebras "cuádruple hélice" del ADN –conocido como G-quadruplex– existen igualmente en el genoma humano.

Las estructuras de cuatro hebras del ADN –conocido como G-quadruplex– existen igualmente en el genoma humano

Así, dichas estructuras se forman en regiones de ADN ricas en guanina, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de del ADN y el ARN, por lo general abreviado como 'G'.

El hallazgo marca la culminación de más de 10 años de investigación para demostrar estas estructuras complejas en células humanas vivas trabajando desde lo hipotético, a través de modelos computacionales, hasta experimentos de laboratorio y, finalmente, la identificación de las células cancerosas humanas utilizando biomarcadores fluorescentes.

Un nuevo paradigma a investigar

El trabajo revela una clara relación entre las concentraciones de cadenas cuádruples y el proceso de replicación del ADN, esencial para la división celular y la producción.

"Estas complejas estructuras suelen darse con mayor probabilidad en los genes de las células que se dividen rápidamente, como las células cancerosas”, apunta Shankar Balasubramanian uno de los autores de la Universidad de Cambridge. “Para nosotros, se trata de un nuevo paradigma a investigar, usando estas cadenas cuádruples como dianas para tratamientos personalizados en el futuro".

"La estructura de la ‘cuádruple hélice’ del ADN podría ser la clave para nuevas formas de inhibir selectivamente la proliferación de células cancerosas. De hecho, la confirmación de su existencia en las células humanas es un hito real", concluye.

¿Los videojuegos potencian los estereotipos?

Sí, al menos los estereotipos antiárabes. Es la conclusión a la que han llegado investigadores de las universidades de Michigan y Iowa (EE UU) en un estudio que publica la revista Psychology of Violence.

Para el estudio, Muniba Saleem y sus colegas enrolaron a 204 participantes asignándoles al azar uno de tres videojuegos durante 30 minutos. Dos de ellos eran versiones del videojuego de acción Counter Strike, uno cuyo objetivo era detectar y matar a terroristas árabes y otro en el que los enemigos eran terroristas rusos. El tercero era un juego no violento de golf. Tras jugar varias partidas, los investigadores evaluaron los niveles de prejuicio de los participantes contra los árabes usando mediciones directas, tales como cuestionarios de actitud, e indirectas, como dibujar un hombre y una mujer “típicos” árabes y caucásicos. A continuación, codificaron los dibujos sobre la base de las emociones presentadas en la apariencia esterotípica y la presencia o la ausencia de un arma.

Las pruebas mostraron que los videojuegos violentos, incluso los que presentaban a los rusos como terroristas, incrementaban las actitudes de rechazo hacia los árabes.

La evolución de los metales

El hombre neolítico descubrió la posibilidad de utilizar otros materiales. La arqueología descubrió un colgante de cobre de 9.300 años. A partir del VI milenio, el metal influye en la civilización iniciándose un nuevo periodo de la evolución de la Humanidad, determinado por el avance de la metalurgia:
La Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

Los hombres de Anatolia, daban forma al oro y al cobre hacia el 6500 a.C.
El hombre trabajó el cobre en frío, martilleándolo y cincelándolo, luego descubrió que podía extraer el metal del mineral, por fusión, observando las huellas de cobre que quedaban al cocer los polvos de óxidos de cobre con agua. Los alfareros pintaban sus obras para teñirlas de azul. El moldeado en caliente del metal le permitirá realizar herramientas más eficaces y elaboradas.

Los hombres aprenden a colar el bronce en moldes dejando un hueco en el instrumento a fabricar con ellos e inventan el procedimiento de la cera perdida. El avance de la metalurgia va unido al perfeccionamiento de los hornos, alcanzando las temperaturas necesarias para el trabajo, sin despreciar el papel de los alfareros.

El metal y el auge de los intercambios con el bronce y el hierro también se intercambian minerales, lingotes o productos acabados. En torno a los metales y la explotación de las minas se desarrolla un comercio. La demanda de metales estimula la explotación de las minas de Europa Central y de España. Al mismo tiempo se difunden las técnicas hacia el Este: los pueblos del valle del Indo trabajan el cobre y dominan las aleaciones entre 2.500 y 2.000 años. El moldeado del bronce se desarrolla en China en el II milenio, no sabemos si introducido por los herreros extranjeros o descubierto por los alfareros.Video

El gato biónico

Un gato 'biónico'

    * Tras ser atropellado en octubre de 2009, Óscar perdió sus patas traseras
    * Le implantaron prótesis transcutáneas e intraóseas para la amputación
    * Combinan ingeniería mecánica con biología y está probándose en humanos.

El gato Óscar perdió sus patas traseras amputadas por una cosechadora. Ahora puede correr y saltar gracias a los implantes biónicos que le han implantado en una operación pionera en el mundo.
Las nuevas patas son implantes hechos a medida que fijan el tobillo al pie mediante bioingeniería capaz de imitar el proceso por el que el hueso de las astas del ciervo crece a través de la piel, según el estudio recogido por la BBC.
La operación fue llevada a cabo por Noel Fitzpatrick, un cirujano veterinario de Surrey. El gato, llamado Óscar, fue derivado a Fitzpatrick por su veterinario local en Jersey tras sufrir un accidente el pasado octubre en el que fue alcanzado por una cosechadora mientras dormitaba al sol.
Un nuevo futuro para la ortopedia
La prótesis llamadas transcutáneas e intraóseas para la amputación (Itaps por sus siglas en inglés) fueron desarrolladas por un equipo de la 'University College London' liderado por el profesor Gordon Blunn, director del Centro de Ingeniería Biomédica.
El profesor Blunn y su equipo han trabajado en colaboración con Fitzpatrick para desarrollar estos implantes capaces de soportar peso, combinando ingeniería mecánica con biología."Hemos puesto una pieza de metal y una 'pestaña' por dentro para unirlas al tobillo. La verdadera revolución es que han sido tratadas con una sustancia que permite que el hueso y la piel crezcan a su alrededor", afirma el veterinario. A continuación las patas mecánicas fueron encajadas sobre uniones 'de vaivén' al final de la prótesis, permitiendo el movimiento completo.
Según ha declarado el profesor Blunn a la BBC, la idea inicial era desarrollar este tipo de prótesis para pacientes con amputaciones que conserven el muñón. La tecnología Itap esta siendo probada en humanos y ya se ha usado para crear una prótesis para una mujer que perdió su hombro en julio de 2005 en un bombardeo.
El éxito de esta operación demuestra el potencial de una tecnología que puede transformar el futuro de la ortopedia.Video

La felicidad y la inteligencia

En la última década, los científicos han descubierto que el comportamiento, el estado de ánimo e incluso la memoria pueden verse modificados por la acción de microbios externos. Un claro ejemplo son los efectos que nos provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín. Según un estudio publicado hace unos años en la revista Neuroscience, este microbio estimula a las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro humano para que liberen serotonina, el neurotransmisor de la felicidad y el bienestar, lo que nos pone de muy buen humor. Lo que es más, Christopher Lowry, neurocientífico de la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha comprobado que inyectando la bacteria en ratones de laboratorio ejercía un efecto antidepresivo muy similar al popular Prozac.

Por si esto fuera poco, Dorothy Matthews, investigadora de The Sages Colleges de Nueva York (EE UU), ha llegado a la sorprendente conclusión de que M. vaccae también puede mejorar la capacidad de aprendizaje. En experimentos con roedores alimentados con la bacteria viva, Matthews y su equipo comprobaron que los animales “infectados” se movían más rápido por los laberintos y sufrían menos ansiedad. “Podemos especular que sería positivo programar en las escuelas un tipo de aprendizaje al aire libre para adquirir nuevas habilidades”, sugiere Matthews. A la vista de estos resultados, tampoco parece descabellado imaginar que, en un futuro no muy lejano, podamos tomar un puñado de estas bacterias para convertirnos en personas más felices e inteligentes. De hecho, en 2003 Rook y Lowry ya dieron el primer paso en este sentido al obtener una patente para el uso de M. vaccae y derivados para tratar la ansiedad, los ataques de pánico y los trastornos alimentarios.

El reciclado

El reciclado de los materiales plásticos supone una mejora ambiental clara: disminución de residuos en vertedero y oportunidad de uso de materiales reciclados por sustitución de materiales vírgenes (disminuyendo los impactos relacionados con las mismas). Pero no hay que olvidar las posibilidades económicas de este mercado. Los plásticos reciclados son materias primas de menor coste que las correspondientes materias primas vírgenes y, además, normalmente son más estables en el tiempo, evitándose fluctuaciones a lo largo del tiempo.

Las oportunidades del mercado del reciclado son claras, tanto para el propio reciclador, como para el transformador de estas materias primas como para el usuario o consumidor final. Es importante conocer qué posibilidades hay respecto al reciclado, qué legislación aplica, qué nuevas aplicaciones se están investigando para conocer cuál va a ser la tendencia de estos materiales en los próximos años.

    *  Fases del reciclado:

A)Recolección:
Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se colacarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento.

B)Centro de reciclado:
Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la interperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses.

C)Clasificación:
Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.

El chico gato

Niño Chino que Puede Ver en la Oscuridad, Nong Youhui, bautizado por el periódico inglés The Sun como "El chico Gato”, es un niño chino cuyas habilidades de visión nocturna igual a la de los felinos han producido gran revuelo alrededor del mundo. Todo inició cuando sus padres lo llevaron al hospital de Dahua (sur de China) movidos por la preocupación que les causaban sus ojos azul claro que brillan en la oscuridad y son capaces de ver sin prácticamente luz. Allí en el hospital los médicos le hicieron numerosas pruebas a través de las cuales lograron comprobar que el pequeño Nong podía ver en las tinieblas al punto de que era capaz de leer sin nada de luz; para él, era como si se tratase de leer en pleno día…
¿Cuál es la razón de que sus ojos tengan ese felino poder? Lla causa podría ser una anomalía genética que dejó sus ojos con menor protección y mucha más sensibilidad a la luz. Sin embargo el pequeño puede incluso jugar a la pelota con otros niños en un día soleado.

Los padres del chico siguen preocupados de que los ojos de Nong brillen “como si fueran linternas”. “Me dijeron que cuando crezca sus ojos dejarían de brillar y se volverían negros, más chinos, pero nunca pasó”, dijo el padre del niño refiriéndose a la incumplida previsión de los médicos,  los cuales aseguran que la condición especial del pequeño no representa peligro alguno de gravedad.