viernes, 22 de febrero de 2013

Blanqueo de dinero.

El Diccionario de la RAE recoge que una acepción del término blanquear es "ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o injustificables", como el que procede del contrabando de armas, del narcotráfico o de la corrupción.

Uno de los posibles orígenes de la expresión, según los expertos, habría que buscarlo en cómo el siglo pasado el famoso gánster Al Capone decidió instalar una cadena de lavanderías que permitían a los mafiosos "lavar" el dinero de su pasado criminal para invertirlo en negocios legales (al menos en apariencia) y hacerlos pasar por beneficios obtenidos en las lavanderías. Así se habría empezado a hablar de "blanqueo de capitales" para designar las estrategias mediante las cuales el "dinero negro" (procedente de actividades comerciales legales pero que eluden las obligaciones fiscales) y el "dinero sucio" (dinero procedente de actividades delictivas) se convertían en "dinero blanco".

viernes, 15 de febrero de 2013

Museo de brujeria en Segovia





Un paseo por el ocultismo europeo de los últimos siglos.

Lo diabólico y terrorífico tienen su propio museo en la ciudad castellano-leonesa de Segovia (España). Más de 300 piezas provenientes de una colección privada italiana han fijado con éxito su residencia de forma definitiva en este edificio del siglo XV después de recorrer de manera itinerante varias ciudades de Europa y América.







Hace unos 6 años  Segovia, además de su Alcazar y su acueducto romano tiene un lugar más de interés, sobre todo para los amantes del ocultismo. Un extenso recorrido sobre diversos ritos de supuestas brujas, animales fantásticos disecados,  diversos aparatos de tortura, pócimas y reliquias que abarcan desde los siglos XVI al XX y cuyo origen esta perfectamente documentado.

Nada mas entrar en el museo nos recibe una cabeza del supuesto vampiro  Oktavius von Bergengruen, que fue eliminado por un disparo con una bala de plata. En ella se observan los afilados dientes perfectamente. Pero esa no es la única cabeza de vampiro, el museo tiene otra cuyos documentos parecen certificar que es la de la mismísima condesa Erzebet Bathory,  la vampira mas famosa  que se baño en la sangre de mas de 650 jóvenes.



Mas adelante una exposición de ingredientes usados en los rituales de las brujas, así como distintos animales con malformaciones. A continuación varios venenos y pócimas junto a otras que ofrecían los vendedores ambulantes y eran verdaderas estafas.




Tampoco faltan figuras y artilugios sexuales usados por las brujas en sus aquelarres




El sótano esconde una colección de instrumentos de tortura usados por la inquisición y una escenificación de los métodos de castigo para los acusados de brujería.




Bajo estas maquinas de tortura una frase que describe perfectamente la brutalidad con la que la inquisición funcionaba:

“…los torturadores no paraban de torturar hasta que no veían la primera gota de sangre o lesiones importantes visibles,  aunque nunca reparaban en molestarse en mirar  a los ejecutados”.

Y una curiosa representación del destino que solía aguardar a los acusados de brujería




En resumen, un lugar curioso en donde repasar el misterio de la Europa más oscura.

viernes, 8 de febrero de 2013

Bicicleta Audi

Su futurista perfil se asemeja a las actuales bicicletas de montaña con suspensión delantera, frenos de disco y ruedas de 26 pulgadas fabricadas en CFRP y cuyo peso ronda los 600 gramos cada una.


Su batería es de fácil extracción y están alojadas en el interior del chasis de la bicicleta. La recarga total se completa en unas dos horas y media y tiene una autonomía en función del modo de conducción. El marco está fabricado en fibra de carbono ultraligero que le permite pesar solo unos 1.600 gramos. Sin la batería el peso total de la bicicleta es de 21 kilos.


La bicicleta se llama Audi e-bike Wörthersee y su nombre se ha tomado del evento de coches deportivos que se celebró entre el 16 y el 19 de mayo de 2012 en la ciudad austriaca de Reifnitz y donde precisamente se presentó este prototipo.

La marca de los cuatro aros está apostando por la reducción de las emisiones de sus vehículos gracias a la tecnología e-tron que incluye esta bicicleta eléctrica. De hecho, la última información lanzada por la marca alemana a finales de marzo de esta año, ha sido la implementación para sus motores eléctricos de un sistema de carga inalámbrico, evitando tener que enchufarse a ningún tipo de poste de recarga. La batería del nuevo prototipo pesa unos 5 kilos de peso y tiene un voltaje de 48 V y una capacidad de 530 Wh pudiendo recargarse a 230V.


El motor eléctrico está integrado en la parte trasera de la bicicleta, sobre la rueda y tiene una potencia de 2,3 kW (3 CV) y un par máximo de 250 Nm.


La tecnología Audi connect permite controlar algunas de las nuevas funciones de la máquina, como la conexión a Internet vía WiFi, a través del smartphone. De este modo, por ejemplo, se podría llegar a competir con otros usuarios  que también estén montando en bicicleta a través de la red.

La innovadora bicicleta dispone de diversos modos de uso según las necesidades del ciclista. Desde el modo "muscle power" que no utiliza el motor eléctrico hasta el modo "pedelec" que aprovecha el motor eléctrico en combinación con la fuerza de pedaleo. Por último el modo "e-Grip" utiliza solo el motor eléctrico para desplazarse, pareciéndose más a una moto que a una bicicleta.







viernes, 1 de febrero de 2013

Fotografían los pensamientos de un pez

Por primera vez, investigadores han observado el pensamiento “nadar” dentro del cerebro de un pez vivo. La nueva tecnología empleada podría ser una poderosa herramienta para estudios de percepción, según publican los autores en la revista Current Biology.
“Es la primera vez que alguien consigue mostrar la actividad cerebral en tiempo real en un animal vivo que actúa de forma espontánea su medio natural”, explica Koichi Kawakami, investigador del Instituto Nacional de Genética de Japón y coautor del trabajo. “Ahora podemos hacer visible lo que era invisible: eso es lo más importante”.

Los autores usaron la nueva herramienta, basada en una sonda fluorescente, para registrar actividad neuronal a resolución unicelular en el cerebro de un pez zebra mientras detectaba algo “apetitoso “para comer, en este caso un paramecio que nadaba a su lado. Además, también analizaron la actividad cerebral durante el momento de la captura.

La nueva herramienta permitirá estudiar los circuitos cerebrales implicados en comportamientos complejos, desde la percepción al movimiento, así como el proceso de toma de decisiones. En el futuro “podremos interpretar el aprendizaje y la memoria, el miedo, la diversión o el enfado basándonos en la actividad de combinaciones concretas de neuronas”, ha augurado Kawakami. Y dado que también permite testar las sustancias químicas que afectan a la actividad de una neurona en un animal vivo, la técnica podría ayudar a acelerar el proceso de búsqueda y desarrollo de medicamentos psiquiátricos.